Programa:
.
FILOSOFÍA PARA VERANEANTES
2019
Info:
Luns 29 de xullo: Sesión 1
Debe o medioambientalismo incorporar o discurso feminista? / Debe o feminismo incorporar o discurso medioambientalista? Diálogo entre unha traballadora do rural e unha feminista
Rosa Arcos (Federación de Mulleres do Rural, FADEMUR) fala con Carme Adán (autora de Feminicidio. Unha nova orde patriarcal en tempos de submisión)
Carme Adán (Donostia, 1966) é Doutora en Filosofía, ensaísta e política galega. Presidiu a Aula Castelao de Filosofía desde 1997 até 2005. Durante os anos 2005-2009 desempeñou o cargo de secretaria xeral da Igualdade no Goberno galego e entre 2007-2009 foi presidenta da Unidade Muller e Ciencia de Galicia. Durante a VIII e IX Lexislatura foi deputada no Parlamento galego polo BNG. Publicou o libro Feminismo e coñecemento (Espiral Maior) en 2003, e “Feminicidio”. Unha nova orde patrialcal en tempos de submisión (Galaxia) en 2018. Traductora do libro “Ecología y Feminismo” da autora María Xosé Agra Romero (Ecorama, 1998). Entre os seus ensaios ten títulos como “Cyborg” (Edicións Bellaterra, 2017) o“Conceptualizar la violencia contra las mujeres: ¿una reflexión epistemológica pendiente?” (Revista Andaluza de Antropología, 2018), “Conceptos y violencias: espacios para el debates sobre la violencia obstétrica” (Tecnos, 2018) e “How many shades does femicide have? Reflections from feminist epistemology” (Vermon, 2019).
Na actualidade exerce como catedrática de Filosofía no IES Politécnico de Vigo e coordina a Sección de Pensamento do Consello da Cultura Galega.
Rosa Arcos, é presidenta en Galicia da Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales. Defínese como unha militante do activismo social e o asociacionismo. O inicio de todo isto aconteceu cando ao comezar os seus estudos de Bacharelato involucrase nas mobilizacións en contra da reforma das ensinanzas medias (REM- ano 1985/86) presidindo o comité de folga do seu centro e formando parte da Asemblea Aberta de Estudantes que coordina o movemento estudantil a nivel galego. Participou de xeito activo na creación e consolidación do Sindicato de Estudantes en Galicia, e foi representante galega nesta organización a nivel do Estado, sendo tamén elixida a primeira muller representante dos estudantes no Consello Escolar do seu centro.
Vinculada ao traballo agrario a través de súa nai: agricultora e gandeira. Dende o ano 1986 colabora coa organización Unións Agrarias de Galicia, axudando nas labores de información aos afiliados e afiliadas. No ano 1988, con motivo do II Congreso Nacional de Unións Agrarias – UPA incorpórase definitivamente á plantilla do sindicato agrario, onde comeza a traballar, entre outros asuntos, en temas de igualdade. Colaborou activamente na constitución de asociacións de mulleres rurais por toda a xeografía galega, e posteriormente na constitución de FADEMUR (Federación de Asociacións de Mulleres Rurais), tanto a nivel de Galicia como do Estado. É promotora de proxectos sobre a Muller, o medio ambiente e o desenvolvemento rural e de proxectos destinados a loitar contra a violencia de xénero no medido rural. Activamente involucrada na organización e dirección de Encontros de Mulleres Emprendedoras do Medio Rural e de accións formativas para promover a participación social e a emplegabilidade das mulleres no ámbito rural.
Mércores 31 de xullo: Sesión 2
E se Deus fose muller? Diálogo sobre teoloxía e feminismo
Lucía Santiago fala con Macamen Díaz (crentes feministas)
Asociación Teólogas Españolas (ATE) https://www.asociaciondeteologas.org/
VIDEOS
- Conferencia de Carmen Bernabé en el Foro de Vitoria sobre María Magdalena:https://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2016/05/14/Mar%C3%ADa-magdalena-es-modelo-de-autoridad
BIBLIOGRAFÍA
- Barbara Fiand; Luchando con Dios. La vida religiosa en busca de su alma
- Carmen Bernabé Ubieta et al.; Mujeres con autoridad en el cristianismo antiguo; Editorial Verbo Divino, colección Aletheia
- Elisabeth A. Johnson; La búsqueda del Dios vivo. Trazar las fronteras de la teología de Dios; Ed Sal Terrae.jpeg
- Elisabeth A. Johnson; La cristología hoy. Olas de renovacion en el acceso a Jesus; Ed Sal Terrae
- Elisabeth Schüssler Fiorenza; Cristología Feminista Crítica. Jesús hijo de Miriam ,Profeta de la Sabiduría; Editorial Trotta
- Elisabeth Schüssler Fiorenza; En memoria de Ella
- Isabel Gómez Acebo et al.; ¿Que esperamos de la Iglesia? La respuesta de 30 mujeres. Ed Desclée De Brouwer, colección en clave de mujer
- Isabel Gómez Acebo et al.; Orar desde las relaciones humanas; Ed Desclée De Brouwer, colección en clave de mujer
- Isabel Gómez Acebo et al.; Y vosotras, ¿quien decís que soy yo? Ed Desclée De Brouwer, colección en clave de mujer
- Ivone Gebara; Condimentos feminsitas a la teología; Doble Clic Editoras
- Ivone Gebara; Intuiciones Ecofeministas, ensayo para repensar el conocimiento y la religión; Editorial Trotta
- Ivone Gebara; Teología a ritmo de mujer; editorial San Pablo
- Joan Chittister; Odres nuevos. Antología de una visión espiritual; Ed Sal Terrae
- Mary Judith Ress, Ute Seibert, Lene Sjorup et al.; Del Cielo a la Tierra. Una antología de teología feminista
- Mercedes Navarro, Pilar de Miguel et al.; 10 palabras clave en Teología Feminista
- Pilar de Miguel et al.; Espiritualidad y fortaleza femenina; Ed Desclée De Brouwer, colección en clave de mujer
- Pilar de Miguel, María Josefa Amell et al.; Atreverse con la diversidad. Segundo sínodo europeo de mujeres; Editorial Verbo Divino
- Sallie McFague; Modelos de Dios_Teología para una era ecológica y nuclear; Ed Sal Terrae
- Silvia Martínez Cano et al.; Mujeres desde el Vaticano II: memoria y esperanza; Editorial Verbo Divino, colección Aletheia
- Teresa Forcades i Vila; La teología feminista en la historia; Fragmenta Editorial
EXEMPLOS DE TEÓLOGAS FEMINISTAS
- Carmen Bernabé Ubieta
- Carme Soto
- Elisabeth Jonhson
- Elisabeth Schüssler Fiorenza
- Elisabhet Cady Stanton,
- Isabel Gómez Acebo
- Ivone Gebara
- Joan Chittister
- Marcella Althaus-Reid
- Maria clara lucchetti bingemer
- Maria Dolores Aleixandre
- Mary Daly
- Mercedes Navarro
- Pilar de Miguel
- Pilar Wirtz
- Rosemary Radford Ruether
- Silvia Martínez Cano
- Teresa Forcades
Mércores 7 de agosto: Sesión 3
Hai verdade nas redes sociais? Unha estudante de filosofía dialoga cunha youtuber
Celtia Sar (estudante de Filosofía) fala con Irene Martínez (youtuber)
Xoves 8 de agosto: Sesión 4
Que é esa cousa chamada política?
Luz Suárez (profesora de Filosofía)
¿Qué es esa cosa llamada política?
Tal vez nunca ha estado tan en entredicho como hasta ahora la actividad política, su significado y su alcance. Hoy en día vemos la política como un mal necesario, como un compromiso eludible e, incluso, como algo indeseable cuya simple mención es motivo de desencuentros y disputas. La corrupción, los fingimientos, las falsas promesas, los intereses ocultos, los silenciamientos, la instrumentalización ideológica y un largo etcétera de amenazas pueblan, no sin razón, nuestras cabezas cuando nos atrevemos a acercamos al tema; pero, ¿podríamos recuperar la idea clásica de que el verdadero objeto de la política no es otro que el de proporcionarnos a todos una vida mejor o, como decía Aristóteles, una vida buena? Nos proponemos aquí reivindicar una suerte de “retropolítica” que nazca de la necesidad de buscar fundamentos morales que garanticen una sociedad mejor, más justa. Una sociedad en la que la libertad individual pueda y, en ocasiones deba, supeditarse al bienestar común, en la que fuera incluso posible una conciliación entre ambas instancias o, en el peor de los casos, un matrimonio de conveniencia. Sin querer ser alarmistas, son muchos los peligros que nos acechan en caso contrario. El conformismo en sus dos complementarias vertientes, el ingenuo y el perverso, el hiperrealismo paralizante o un individualismo moral que nos atomiza y nos mantiene al margen de cualquier responsabilidad colectiva son algunos de los principales males que nos aquejan. Bien es cierto que no hemos llegado a esa siniestra, o cuando menos desesperanzadora concepción de la política, nosotros solos. Lo hemos hecho de la mano de un buen número de pensadores políticos que con sus ideas han inspirado o, a lo mejor, simplemente han reflejado el espíritu de sus tiempos. Por eso, vamos a tratar de exponerlos brevemente, analizando en la medida de lo posible qué podríamos rescatar y qué deberíamos desechar de cara a un futuro esperemos que algo menos incierto.
Bibliografía utilizada específicamente para esta conferencia:
– George H. Sabine, “Historia de la teoría política”, F.C.E, México, 1945.
– Michael J. Sandell, “Justicia”, RANDOM HOUSE, Barcelona, 2016.
– Pierre Hadot,“¿Qué es la filosofía antigua?”, F.C.E, México, 1998.
– Celia Amorós y Ana de Miguel, “Teoría feminista”, , BIBLIOTECA NUEVA, Madrid, 2005.
– Marina Garcés, “Nueva ilustración radical”, ANAGRAMA, Barcelona, 2017.
– Pedro Olalla, “De senectude política”, ACANTILADO, Barcelona, 2018.
– Lucia Lijtmaer, “Ofendiditos”, ANAGRAMA, Barcelona, 2019.
Venres 9 de agosto: Sesión 5
Mirar ao paso
María Lado (poeta) fala con Olalla Sendón (cineasta)